jueves, 30 de abril de 2020

reseña de la lengua de las mariposas


La obra titulada como La Lengua de las mariposas dirigida en cines por José Luis Cuerda en España en 1999 y escrita por Manuel Rivas; está situada en 1936 con equilibrio y armonía; sin embargo, esta paz se verá fallida en Julio de este mismo año ya que la Guerra Civil estalla en España. 
Esta obra española nos cuenta la historia de un niño de ocho años llamado Moncho, que comienza la escuela y en ella con miedos hacía los profesores como que agredían a los estudiantes pero cuando vio que su maestro Don Gregorio era diferente,y es con el que iniciará su aprendizaje del saber, con dedicación y paciencia toda su sabiduría en cuanto a los conocimientos, la literatura, la naturaleza, y hasta las mujeres el profesor se los transmite a Moncho un niño sin casi ningún conocimiento sobre la vida. Pero el trasfondo de la amenaza política de la época subsistirá siempre, especialmente cuando Don Gregorio es atacado por ser considerado un enemigo del régimen fascista, esto quiere decir que no estaba de acuerdo con los ideales políticos de la época por lo tanto el estado se lo lleva y Moncho queda solo y sin su profesor.

Esta película se llama La Lengua de las mariposas porque en esta se explica que en ese momento en España no había libertad de pensar y eso mismo ocurría con el profesor así que este le explicó a Moncho que las mariposas era criaturas libres y podían pensar y viajar como quisieran. La obra si es de mi gusto y la recomiendo ya que habla de una guerra que vivió España y en la todos somos muy indiferentes, pienso que viendo esta película podremos aprender muchas cosas nuevas sobre ésta guerra civil y también la historia que hay detrás que es la de Moncho y Don Gregorio me parecer muy bonita la relación de amistad que tiene un niño tan pequeño con su profesor lo cual no se ve en la actualidad en conclusión me gustó mucho la película y la recomendaría por su trama.

4 comentarios:

  1. Desde mi punto de vista me gusto mucho tu reseña esta muy completa, resaltas la importancia de la relación de Moncho y Don Gregorio, estoy de acuerdo con tu recomendación porque se contextualiza en la guerra civil y me gusta como resaltas la libertad con el titulo de la película
    Isabela Soto

    ResponderEliminar
  2. estoy de acuerdo contigo, es una película llena de aprendizaje para el publico sobre la guerra civil pero desde los ojos de un pequeño niño. pienso que fuiste muy acertada en la forma de escribir tu reseña y hablar sobre la historia de Moncho con don Gregorio hasta llegar al final de esta. también dejaste muy claro el trasfondo que tiene el titulo de esta obra lo que es digno de felicitar. para finalizar quiero decirte que es una muy buena reseña, muy concreta y bien construida. felicitaciones.
    Maria del Mar Urrea

    ResponderEliminar
  3. En cuanto a la reseña de Renata, pienso que es una muy buena reseña, pues en esta se ve evidenciada tanto sus pensamientos y como asocia estos con la realidad que enfrentaba España en ese entonces.
    Del mismo modo recalca la idea principal de la película que es sobre la libertad y como esta se ve representada en el título "la lengua de las mariposas" pues lo compara con el anhelo que tenía el profesor y por consiguiente España de alcanzar esa libertad tan deseada.
    También me parece importante destacar como le da un énfasis a la relación de Moncho y Don Gregorio, pues en esa época era muy raro ver una lazo tan significativo entre un profesor y un estudiante ya que en una escena de la película, Moncho no quería ir a la escuela por el miedo de ser agredido y golpeado por su profesor.
    Paulina Quintero M.

    ResponderEliminar
  4. Tu reseña me pareció muy completa y con detalles con los que se puede saber de que se trata la película para alguien que no Ha visto y muy bien estructurada; me gusto y me pareció muy intensa te tú forma de interpretar el título con el contexto histórico y la película
    Isabella Durán

    ResponderEliminar